Hablar de Responsabilidad Social Empresarial por sus siglas RSE, es
remontarnos a su origen en el país norteamericano de Estados Unidos a finales
de la década de los años 50`s y principios de los años 60`s. Es curioso saber
que lo que dio origen a la RSE fue una serie de conflictos que se presentaron
en ese tiempo a nivel mundial, entre los cuales podemos destacar la famosa
guerra de “Vietnam”.
Surge en ese
contexto, ya que los ciudadanos comienzan a darse cuenta que trabajando para
cierta empresa o comprando algún tipo de producto están participando con algún determinado
régimen político. Vale aclarar también, que aunque en un inicio no se le conoció como
Responsabilidad Social Empresarial, esta se realizó desde tiempos inmemorables
cuando las sociedades primitivas comenzaban a organizarse y dar los primeros
pasos para alcanzar la civilización. Luego, el mismo Estado ya organizado se
encargó de defender la supervivencia humana.
Otro dato que no podemos pasar por alto, es el hecho de que antes de que
surgiera la empresa moderna, “el cristianismo” en la cultura occidental,
durante más de dos mil años ha practicado ciertos valores éticos como la
caridad, valor que hoy en día es característico de las empresas y
organizaciones que realizan día a día actividades de Responsabilidad Social
Empresarial.
Desde sus orígenes, se puede entender que la RSE es una característica
innata en el ser humano, quien siempre ha procurado ayudar sin esperar nada a
cambio. Motivado por sus creencias religiosas, el hombre se ha convertido en un
ser altruista, en donde la clase aristocrática y la realeza promovieron
económicamente actividades artísticas y culturales para las personas que no
tenían acceso a esas actividades, por el hecho de no poder contar con el
suficiente recurso económico.
Algunos factores que han permitido el fortalecimiento de esta noble práctica
llamada Responsabilidad Social Empresarial han sido: 1) La Conferencia de
Estocolmo en el año 1972, donde se manifiesta por primera vez una verdadera
preocupación por el Medio Ambiente. 2) El Informe Brundtland en el año
1987, fue un informe que hizo mucho énfasis en el contraste entre desarrollo
económico y sostenibilidad ambiental. 3) El Protocolo de Kioto en 1997, fue un
acuerdo internacional sobre el cambio climático que pretendía reducir la
emisión de gases de efecto invernadero.
Hoy, la Responsabilidad
Social se halla institucionalizada, a través de distintos organismos alrededor
del mundo; hoy se habla ya de una manera sólida de sustentabilidad; hoy se han
realizado grandes documentos como el Libro Verde y el Blanco; (libros que
contienen políticas para cuidar el medio ambiente) y se han publicado guías extraordinarias
como las Directrices de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económicos (OCDE), o la tan ansiada
ISO26000 que aún no llega pero que ya podemos vislumbrar.
La RSE no es estática y
seguirá cambiando y nuevos acontecimientos habrán de sumarse a esta línea de
tiempo que pretende ser un esfuerzo sintético de Expok por marcar en un
documento cronológico, algunos de los muchos hechos que han forjado esta nueva
visión del quehacer empresarial.
Comentarios
Publicar un comentario